martes, 19 marzo 2024
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Salud ambiental reporta reducción de malaria al sur de Bolívar y transmisión activa en Ciudad Guayana

La escasez de combustible también ha impactado en el monitoreo de la malaria. El director del Departamento de Salud Ambiental y malariólogo, Armando Ortega, indicó que este es una de las principales dificultades en la entidad, así como las fallas en la transmisión de los datos.

@mlclisanchez

La transmisión de malaria ha disminuido en los municipios del sureste del estado Bolívar, según el boletín del Departamento de Salud Ambiental del Instituto de Salud Pública (ISP), pero la estrategia no ha tenido el mismo impacto en las zonas urbanas de la entidad, focos que nacieron hace cinco años cuando la migración interna hacia las minas expandió la malaria a 18 estados del país.

Cuando se mira la totalidad de los casos en la quinta semana epidemiológica de 2020, comprendida entre el 26 de enero y el 1 de febrero, hay una disminución de 68,64% en todo el estado Bolívar. En esa semana epidemiológica de 2020 se registró un total de 1.816 casos de malaria en comparación a la misma semana epidemiológica en 2019 que registró 5.791 casos.

En el estado Bolívar siempre habrá malaria, hay que controlarla a tal extremo que la población pueda convivir con eso”. Armando Ortega       

Hubo 1.328 personas infectadas por el parásito vivax, 382 infectadas por el Plasmodium falciparum y 106 personas fueron infectadas por el parásito mixto. Los municipios más endémicos siguen siendo Sifontes, El Callao, Angostura y Heres. En estos se concentra el 96,25% de los casos de malaria en la región.

El paludismo o malaria se transmite por la picadura del mosquito Anopheles. Los síntomas pueden incluir fiebre, vómito y dolor de cabeza. La forma clásica de manifestación en el organismo son fiebre, sudoración y escalofríos que aparecen 10 a 15 días después del contagio.

Según el boletín del Departamento de Salud Ambiental para la quinta semana epidemiológica de 2020, los casos de malaria disminuyeron en un 60,09% en el municipio Sifontes donde históricamente se ha concentrado. Hubo 886 casos registrados en este período, en comparación a los 2.220 pacientes palúdicos registrados esa misma semana en 2019, que representó el 38,3% de los casos en la región, de los cuales, la mayoría se concentró en la parroquia San Isidro.

En este municipio también se registró la mayor cantidad de mujeres embarazadas infectadas para 2019. En Tumeremo, la capital minera del municipio, se concentró solo el 2,8% de los casos. 25 pacientes palúdicos, según este boletín.

Y en la ciudad

Pero en las zonas urbanas y rurales de Ciudad Guayana, la disminución de los casos no ha tenido la misma proporción. En el municipio Caroní se concentraron el 10,7% de los casos en Bolívar para 2019, es decir, 619. Y entre la primera y la quinta semana epidemiológica de 2020 hubo un total de 1.483 casos nuevos de malaria, 35,27% menos en comparación con el mismo período en 2019 cuando se registraron 2079. La parroquia rural de Guayana, Pozo Verde, representó el 32,6% de ese universo.

En el municipio Heres se registraron 66 casos de paludismo, lo que significa un aumento del 144,44% en comparación a los 27 casos que se notificaron en 2019.

El director del Departamento de Salud Ambiental y malariólogo, Armando Ortega, indicó que el aumento de personas que toman la minería ilegal como fuente de ingresos principal está impactando la propagación de la infección transmitida por el mosquito Anopheles. “La mayoría de los habitantes se va hacia las minas y regresan infectados”. Además advierte que algunos casos no son del municipio Heres, y que puede haber un fallo en la clasificación.

La estrategia

Ortega resaltó los tres elementos clave de la estrategia responsable de la disminución de los casos de malaria en algunos municipios de la región: el diagnóstico temprano, tratamiento y la distribución masiva de mosquiteros impregnados con insecticida para el control del mosquito vector.

     
De los 8.533 casos registrados, al menos 3.378 personas practican la minería | Fotos William Urdaneta

“La principal estrategia consistió en acercar la solución al problema. Antes había 60 centros de diagnóstico y tratamiento, en la actualidad nos aproximamos a 300 centros donde se diagnostica y se trata al paciente rápidamente. La clave para el control de la malaria es esa, diagnóstico y tratamiento oportuno”, participó aunque no precisó dónde están.

“Tenemos suficiente tratamiento para abarcar a toda la población sometida a riesgo”, aseguró. Armando Ortega informó que Salud Ambiental tiene, además, una política para la protección de las personas vulnerables: embarazadas, niños y ancianos. “Además de darles tratamiento, a las embarazadas les regalamos un mosquitero con insecticida para ella y su familia, esa política ha dado buenos resultados”, señaló.

Actualmente diversos organismos internacionales como la Organización Panamericana de Salud (OPS) y Médicos Sin Fronteras en alianza con el Instituto de Salud Pública (ISP) se han concentrado al sur del estado Bolívar para el control y prevención de la epidemia de malaria.

Jorge Moreno, el entomólogo y coordinador del Centro de Investigación de Campo Dr. Francesco Vitanza en Tumeremo evaluó como positiva las acciones tomadas por estas organizaciones para mitigar la epidemia en el estado.

En una entrevista con Correo del Caroní, el entomólogo opinó que aunque hay una disminución de la epidemia de malaria en el estado Bolívar “el mal ya está hecho”, por lo que esta estrategia debe replicarse en todo el país en conjunto con la recuperación de la Dirección General de Malariología. “Si seguimos como vamos, controlaremos la malaria en el sur de Bolívar, pero en el resto del país la cosa no pinta bien”, dijo a Correo del Caroní.

8 municipios a la baja

En El Callao hubo una disminución del 85,43% de los casos de malaria en 2020, es decir, 166 casos en comparación a los 1.139 registrados en 2019. En el territorio minero de Nacupay de la parroquia de El Callao se concentró 32,5% de ese universo. Es decir, un total de 54 pacientes palúdicos en esta semana epidemiológica. En ese municipio también se concentra el plan de intervención conjunta con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) así como en el municipio Sifontes, dos municipios donde más se concentran los casos de malaria.

Tanto el municipio Sucre como Piar y Cedeño fueron parte de los municipios con mayor disminución de la incidencia de la malaria en la región según este boletín. En el municipio Sucre hubo una disminución del 93,75%, es decir, 20 casos en comparación a los 209 registrados en la misma semana epidemiológica de 2019.

10 pacientes palúdicos fueron registrados en el municipio Piar para 2020, lo que significa una disminución de 95,22%.

     

Antes había 60 centros de diagnóstico y tratamiento, en la actualidad nos aproximamos a 300 centros donde se diagnostica y se trata al paciente rápidamente”.

En Gran Sabana se reportaron 9 casos de paludismo en comparación a los 118 casos de 2019. Hubo una disminución de 92,37%, aunque la malaria está asociada a la práctica ilegal de la minería en el Parque Canaima. La parroquia con más pacientes palúdicos en este municipio es Ikabarú, donde se concentra el 66,7% (9) de los contagiados. En esta zona hubo un registro de 15 embarazadas con malaria.

En el municipio Cedeño se constataron 617 casos en ese período para 2019, para 2020 solo hubo 2, lo que significa una disminución del 99,68%.

En Roscio hubo una disminución del 64,0%: hubo 20 casos registrados en 2020 en comparación a los 25 registrados en 2019.

Ortega informó que uno de los problemas que tienen para monitorear la malaria es la movilización reducida, debido a la falta de combustible además de la dificultad en la transmisión de los datos.

En Padre Chien, específicamente en El Palmar, se registraron 19 casos en 2019 y 18 casos en 2020, una disminución de 5,26%. “En el estado Bolívar siempre habrá malaria, hay que controlarla a tal extremo que la población pueda convivir con eso”, dijo obviando el resultado que la política de Malariología había logrado en el siglo XX: su confinación al municipio Sifontes.

Malaria en aumento en 2 de 11 municipios

En el municipio más grande del estado Bolívar, Angostura, se registraron 630 casos de paludismo en comparación a la quinta semana epidemiológica de 2019 en la que hubo un registro de 377 pacientes palúdicos, lo que implica un aumento considerable del 59,8% de los casos.

Sobre el aumento de la malaria en este municipio, según Ortega, se debe a que es más difícil de controlar la epidemia por sus características geográficas, cuya extensión termina en la frontera con Brasil. “Este es un municipio muy difícil de abordar. Hemos implementado en este municipio la preparación en diagnóstico y tratamiento de capitanes indígenas, pescadores y lugareños. Se nos hace difícil movilizarnos a los sitios por lo que optamos por preparar a la gente”, participó.

Según el informe de los 8.533 casos registrados, al menos 3.378 ciudadanos practican la minería ilegal. Ortega informó que desde inicios de año no se han reportado muertes por malaria en el estado.

Aunque la malaria parezca estar controlada en el estado Bolívar, la epidemia persiste en al menos 18 estados del país, siendo Sucre y Monagas de los estados más afectados por la epidemia.

 
El malariólogo Armando Ortega explicó que el aumento de la malaria en el municipio Heres se debe a que los mineros ya infectados se trasladan de los yacimientos hasta la urbe